http://www.mediafire.com/?
http://www.mediafire.com/?
http://www.mediafire.com/?
> CATEGORÍAS DE LECTURA
1. ambiente / preexistencias y antropizaciones del territorio soporte
________________________________________________________________________________
2. flujo / movilidad y accesibilidad de personas y bienes
3. referencia / distinción identitaria de pertenencia
4. habitación / ejercicio de prácticas individuales y grupales paradigmas
5. intercambio / interrelación concreta o virtual
6. deslinde / asunción de identidades parciales
________________________________________________________________________________
7. imaginarios / presentaciones y representaciones socio espaciales ideación
Para mas información bajar el texto Lectura PU
(*) Conferencia dictada en el Segundo Foro Montevideo “Investigación y Proyecto en Arquitectura” Noviembre de 2008
Vamos a iniciar esta charla comentando algunas cosas aparentemente evidentes. Estamos en tiempos donde los relatos no son ni pretenden ser excesivamente novedosos. A lo sumo se contentan con agregar algún párrafo extra y con sentido al texto colectivo. En este encuadre y compartiendo además responsabilidades nada menos que con Bernardo y Fernando, trataré de aportar algunas definiciones generales en las que seguramente coincidiremos, desarrollar ejemplificaciones propias y sobre todo, esbozar lineamientos en cuanto a posibles políticas en promoción de la investigación proyectual.
Para leer la version completa baja el pdf
Lunes 18 de abril 19hs.
Sala de Teleconferencias FADU 4° piso
Organiza: Instituto de la Espacialidad Humana
El libro recientemente publicado por el IEHu que se presenta formalmente en esta ocasión, trata acerca de la investigación proyectual realizada en las villas 31 y 31 bis de Retiro en Buenos Aires, en la cual se basa la ley para su urbanización sancionada por unanimidad de la Legislatura Porteña.
Este trabajo transferido a los vecinos y vecinas del Barrio representa un ejemplo inédito de participación de la Universidad Pública en la resolución concreta de proyectos de inclusión socio – espacial, sirviendo además de caso testigo para plantear hipótesis y lineamientos para el proyecto y la gestión en estos contextos.
En la publicación concurren los dibujos de Matías Torres, los aportes de María Cristina Cravino desarrollando la historia del barrio y las políticas sociales que lo afectaron en los últimos años; de Daniela Trajtengartz recopilando los testimonios de vecinos participantes, de Martín Epstein ocupado del mito referente del territorio en la figura del Padre Carlos Mugica, además de los textos de Javier Fernández Castro que describen el proyecto urbano desarrollado por el equipo de investigación del IEHu.
morfología general / cronograma 2011 (I)
marzo
mie 23 / Presentación de los cursos: “Dibujar, leer, proyectar”
Taller: Formación de grupos. Enunciado del práctico y distribución de referentes
mie 30 / Teórica: “Formas y territorios”
Taller
abril
mie 06 / Entrega lectura de paradigmas
mie 13 / Teórica: “Dibujo perceptual. Perspectivas cónicas”
Taller
mie 20 / Taller
mie 27 / Teórica: “Cualidades sensibles:
Color. Luz / Sombra. Opacidad / Transparencia. Textura / Lisura”
Taller
mayo
mie 04 / Taller: Clase externa en el Parque de la Memoria
mie 11 / Teórica: “Dibujo organizativo. Trazados y proporciones”
Taller
mie 18 / Pre – entrega avances de propuesta I
mie 25 / Día de la Revolución de Mayo
junio
mie 01 / Taller: Devolución y nivelación
mie 08 / Teórica: “Proyecto. Invención y composición”
Taller
mie 15 / Pre – entrega avances de propuesta II
mie 22 / Taller
mie 29 / Taller
julio
mie 06 / Entrega primera etapa
mie 13 / Exposición conjunta con M2, A4 y PU. Inicio de receso
1. Territorio y arquitectura.
a. redibujo critico del área de intervención
selección de cualidades consideradas potencialmente relevantes para la.
construcción de alternativas proyectuales
b. selección de material arquitectónico base para operar
c. acciones a desarrollar (sobre el material base y el área seleccionada):
repetición.
diferenciación.
cambio de escala.
descomposición.
alteración del terreno existente.
etc …