|
> Ciudades Reveladas: Cine y Ciudad – 5 al 11 de Septiembre
agosto 30th, 2013 | Posted by in Noticias varias - (Comentarios desactivados en > Ciudades Reveladas: Cine y Ciudad – 5 al 11 de Septiembre)> Convocatoria 2º Congreso Virtual: La Forma. Aportes disciplinares
agosto 27th, 2013 | Posted by in Investigación | Noticias varias | Sin categoría - (Comentarios desactivados en > Convocatoria 2º Congreso Virtual: La Forma. Aportes disciplinares)La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional del Tucumán (por Resolución Nº 258/13), realiza la convocatoria para participar el “2do. Congreso Virtual: La Forma. Aportes Disciplinares” a realizarse entre los días 23 y 27 de septiembre de 2013. Incluimos mayor información sobre las formas de participar, fechas límite para las presentaciones y formas de contacto con los organizadores.
La Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán convoca a participar a investigadores, docentes, profesionales y estudiantes de aquellas disciplinas donde la forma desempeñe un rol protagónico.
Percibimos el mundo a través de formas. Ellas nos permiten comprender lo que nos rodea, y las relaciones espaciales de nuestra dimensión humana. La magnificencia de la naturaleza y el universo conocido, real y virtual, se manifiesta a través de ellas. La forma es un código de comunicación, es a la vez realidad y símbolo. En efecto, “En el objeto, lo comunicativo tiene un carácter representativo, permitiendo que se transmitan las estructuras y tradiciones sociales por medio de formas. El símbolo incluye la experiencia, la valoración, la intuición, las normas culturales y la expresión de los usuarios”(Sánchez, 2001).Desde esta óptica, no hay certezas ni verdades más que aquellas que cobran sentido por el valor cultural que justamente el hombre, a través del tiempo, ha ido construyendo. A veces son estas valoraciones las que sostienen su vigencia funcional.
Las diversas disciplinas tienen sin lugar a dudas una manera propia de concebir y significar la forma. El poder confrontar, develar estas diversidades constituyeun desafío que motiva y entusiasma a explorarlas en el curso de este Congreso. El intercambio de esta “visiones” redundará indudablemente en un enriquecimiento mutuo, y permitirá ampliar nuestro horizonte del conocimiento generando indudablemente nuevos interrogantes, nexos, planteos, problemáticas, concepciones… que merecen ser exploradas a la luz de la realidad que transitamos.
Objetivos
En este encuentro nos proponemos:
-Ofrecer un marco adecuado para la participación activa de investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de aquellas disciplinas en las que la forma sea un eje común.
-Valorar y conocer los avances que, desde la docencia, la investigación, los métodos y las tecnologías, aportan a la construcción del conocimiento sobre un tema común a múltiples disciplinas.
-Promover el intercambio de experiencias y metodologías acerca de las experiencias individuales y/o compartidas en relación a la forma.
-Dar a conocer al mundo la producción de egresados, profesionales e investigadores de instituciones públicas o privadas, como un medio de contribuir al engrandecimiento del conocimiento.
-Divulgar trabajos originales e inéditos de quienes participen en este evento.
Áreas temáticas
1. La forma en el Arte
El espacio, las texturas, los colores, la luz, la línea, el movimiento, los sonidos son los elementos que generan la forma en el arte. Pero la particularidad de la forma en el arte es que es portadora de sentidos, de metáforas que aluden a diferentes realidades personales o colectivas. En el arte la forma trasciende su especificidad objetiva para incursionar en el terreno de lo particularmente humano aspecto éste enteramente complejo e inconmensurable.
2. La forma en las Artes Escénicas: Teatro – Danza – Cine
En el proceso de comunicación escénica, la forma no solo está estrechamente ligada al concepto de espacio escénico en la construcción de los diversos lenguajes escénicos y sus implicancias significativas, sino que alcanza también a los diferentes sistemas de producción de sentido que intervienen en la combinación de las diversas prácticas artísticas, abarcando a todos los lenguajes que operan en la puesta en escena. Desplegándose así una mirada abarcadora de la noción de forma frente a la experiencia del conocimiento e investigación que posibilita la construcción de nuevos horizontes estéticos y epistemológicos del arte escénico.
3. La forma en las Artes Sonoras: Música – Sonorización – Composición Musical – Coral – Dirección – instrumental
Cuando el sonido se estructura y organiza surge la música, la melodía, la armonía, el canto. El sonido es otro lenguaje artístico. De su organización surgirán diversos discursos, multiplicidad de alternativas en la combinación de sus “formas”. La forma musical nos habla de su estructura, de sus cualidades- rítmica, métrica, melódica, armónica-; le confiere “personalidad”, la hace única.
La Forma en la música nos permite pensar en la organización de los componentes del lenguaje musical, la relación entre fuente sonora y el sonido que produce, el resultado percibido.
4. La forma en el Diseño: Arquitectura – Diseño de Interiores – Escenográfico – Gráfico –Textil – Moda
El pensamiento creativo se manifiesta a través de la forma, materializa la idea. La forma tiene que ver no solo con la función, también manifiesta un contexto socio cultural, regional, territorial, personal. En diseño la forma es mucho más que “forma”, está llena de significados, trasciende la materialidad.
5. La forma en el pensamiento filosófico
En el transcurso de la historia, el concepto de forma se fue modificando, denotando la evolución del pensamiento de la humanidad, la metamorfosis de su cultura.
El pensamiento filosófico intenta definir y develar la esencia de las cosas, los grandes interrogantes del hombre. Abordado desde la perspectiva aristotélica, escolástica, pasando por la visión kantiana hasta llegar a la filosofía del siglo XX, el concepto de forma ha sido interrogado y asociado a diferentes ideas: esencia, materia, clases, funciones, estructuras, etc. La claridad del pensamiento filosófico permite orientar y asimilar los grandes cambios culturales, interpretándolos desde su significación. La forma no escapa a este proceso, será solo una pequeña porción del macrocosmos a indagar.
6. La forma en Museología
El museo es un espacio que posee forma, contenido y protagonistas directos e indirectos.
La forma exhibida en los museos -no necesariamente tridimensional- no solo transporta contenido sino también características sociales-económicas-patrimoniales; una serie de valores, emociones y de procesos complejos sumamente disímiles de encasillar no solo por sus características sino y en especial, por la variabilidad de visiones de los diversos públicos que acuden a los museos.
La forma entonces, se incorpora a la dependencia inconmovible que debe existir entre territorio, patrimonio y comunidad, incluyéndose en la museografía para ser una porción de los proyectos museográficos que se producen.
7. La forma en lengua y literatura
En la literatura como en el arte, fondo y forma no pueden ser disociados. El pensamiento del escritor francés Víctor Hugo confirma esta evidencia al señalar que “la forma, es el fondo que emerge hacia la superficie”; en otras palabras, fondo y forma se conjugan y complementan para otorgar pleno sentido a la creación estética. Este espacio del Congreso invita a los estudiosos de la lengua y la literatura a analizar el discurso de los textos y a escudriñar en el entramado de enunciados construido por el escritor, en qué medida la forma (a través del género, componentes léxicos, ritmo, puntuación, figuras de estilo, entre otros) contribuye a dar vida a temas, ideas, ideología, estética, etc. materializando el proyecto del escritor que no es otra cosa que la transmisión de su punto de vista, de su modo particular de ver el mundo y de comprenderlo.
Funcionamiento del congreso
Modalidad de participación
Se podrá participar en calidad de autor (Ponente) o como visitante.
Los Autores o Ponentes son aquellos que envían al menos un trabajo al Congreso. Los visitantes no envían ningún trabajo, pero pueden participar –a través de la comunicación virtual-en la lectura o en los debates sobre los trabajos presentados.
Fase Pre-congreso
El 16 de mayo se abre el sitio web del congreso con las principales informaciones sobre el desarrollo del mismo. A partir de esa fecha se realizarán las inscripciones de los autores. La página principal del congreso se actualizará periódicamente. En ella constará toda la información relacionada con el evento: instrucciones para la inscripción, y envío de resúmenes y ponencias, modalidades de participación, funcionamiento del evento.
Fase Activa
El 15 de julio del 2013 se abre la fase activa del congreso, en la que podrán ser consultados los resúmenes que fueran aceptados para el evento; éstos estarán disponibles para que todos los inscriptos (o interesados) puedan acceder a su lectura. Los trabajos completos se subirán a la página web a partir del 21 de septiembre. También encontrarán noticias de actualización. La forma de interacción entre los congresistas se llevará a cabo a través del Foro de discusión.
Foro de discusión
Los participantes podrán intervenir a través de comentarios o de preguntas sobre las ponencias durante todo el desarrollo del congreso. Los expositores podrán responder a las mismas a través de la página. En el caso de los invitados especiales, la interacción con los mismos solo se realizará el día convenido oportunamente para su presentación. La finalidad del foro es la de generar un espacio de discusión, de esclarecer dudas, de plantear interrogantes e inquietudes con el afán principal de brindar aportes sobre cada área temática. Tanto las preguntas como las respuestas de los autores quedarán registradas en la página del evento, de manera que puedan ser compartidas por todos aquellos que accedan a la misma.
Área de descanso
Aparte del programa preestablecido, los participantes del congreso podrán acceder a información adicional sobre otros eventos culturales, páginas web, bibliografía, etc. que pudieran resultar de interés general.
Idioma oficial
El idioma oficial es el español. Igualmente se podrán enviar los resúmenes en portugués, francés o inglés. Las ponencias completas podrán ser enviadas en otra lengua, adjuntando paralelamente la respectiva traducción.
Plazos
Presentación de resúmenes hasta el 16 de junio.
El 30 de julio se darán a conocer las propuestas aceptadas.
Los trabajos completos se presentarán hasta el 8 de septiembre.
El congreso se realizará entre los días 23 al 27 de septiembre.
Requisitos resúmenes
- Formato página: A4
- Título: en negrita, arial 12
- Autor/es: arial 11
- Currículum Vitae: breve currículum vitae del/los participantes, máximo 10 líneas en nota al pié de página. Deberá incluir datos personales: Nombre y Apellido, Institución a la que pertenece, correo electrónico, número de teléfono o fax, dirección postal.
- Texto: arial 12, interlineado 1,5; máximo 250 palabras
- Formato Microsoft Word desde versión 2003
- Los resúmenes que no se ajusten a lo solicitado, serán devueltos para su adecuación al formato.
Requisitos ponencia completa:
- Formato página: A4
- Título: en negrita, arial 12
- Autor/es: arial 11
- Currículum Vitae: breve currículum vitae del/los participantes, máximo 10 líneas en nota al pié de página. Deberá incluir datos personales: Nombre y Apellido, Institución a la que pertenece, correo electrónico, número de teléfono o fax, dirección postal.
- Texto: arial 12, interlineado 1,5, máximo 10 páginas
- Formato Microsoft Word desde versión 2003, el documento podrá tener imágenes embebidas en el cuerpo del texto o al final del mismo.
- Bibliografía: al final del texto.
- Imágenes: resolución mínima 800 x 600 píxeles, resolución máxima 3072 x 2048 píxeles, profundidad de color mínima 15 bits (32768 colores), formato JPEG, con las referencias correspondientes en documento anexo.
- Si se envía audio, el mismo podrá tener una duración máxima de 20 minutos en formato mp3.
- En caso de enviar videos, los mismos tendrán una duración máxima de 20 minutos en formato MPEG-4 o flv
- Los resúmenes que no se ajusten a lo solicitado, serán devueltos para su adecuación al formato.
Coordinación
La coordinación general estará a cargo de:
- Mg. María ElnaCappelli
- Arq. Roberto Jesús Dip
- Dec. Luis Lencina
- Dis. Ana María Rodríguez
Por informes comunicarse al siguiente mail: correo@congresoartes.com.ar
Costo.
El evento no tendrá ningún costo para los participantes.
Al finalizar el evento, las respectivas certificaciones podrán ser descargadas desde la página web del encuentro o ser retiradas personalmente en la sede de la Facultad de Artes, UNT, Bolívar 700, de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina.
Los trabajos enviados serán publicados en la página web del evento. La Facultad de Artes publicará en DVD las ponencias.
> Convocatoria Becas UBA – UNDAV
agosto 27th, 2013 | Posted by in Investigación | Noticias varias - (Comentarios desactivados en > Convocatoria Becas UBA – UNDAV)1 – MODELIZACIÓN DEL AMBIENTE Y DEL ESPACIO PÚBLICO DEL CASCO CÉNTRICO DE UNA CIUDAD MEDIANA PARA OPTIMIZAR LA GESTION PARA SU MANENIMIENTO, dirigido por el doctor Guillermo Alfredo DURAN y codirigido por el doctor Gregorio Oscar GLAS.
2 – DESARROLLO DE INDICADORES AMBIENTALES A PARTIR DE LA DETERMINACION DE LAS CONDICIONES SOCIO-NATURALES DEL SECTOR COSTERO DEL PARTIDO DE AVELLANEDA, dirigido por la profesora Marta BARGIELA y codirigido por el doctor Fernando PEREYRA.
El período de inscripción se abrirá el 2 de septiembre y cerrará el 20 de septiembre de 2013. La solicitud se deberá entregar en la Mesa de Entradas de la UNDAV.
La dirección de las becas deberá contar con un director con cargo docente de jefe de trabajos prácticos o profesor regular de esta Universidad y un codirector con cargo docente de jefe de trabajos prácticos o profesor de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Se admitirán pedidos de excepción por cargos docentes interinos rentados debidamente fundamentados hasta el 29 de agosto de 2013. Se adjunta el formulario correspondiente, que deberá ser presentado en la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA) o enviado por mail abecas@rec.uba.ar, con copia a la Secretaría de Investigación de la facultad en los plazos previstos. No se aceptarán formularios incompletos.
El Formulario de presentación de Beca se encontrará disponible en la página web de Rectorado http://www.uba.ar/
Se adjuntan los archivos del Formulario para el Pedido de Excepción y el Texto de la Resolución de la Convocatoria.
Se agradece la difusión de esta información.
Cordialmente,
Secretaría de Investigaciones
FADU-UBA
> CAPBA – ESPECIAL VI BIAU
agosto 27th, 2013 | Posted by in Noticias varias - (Comentarios desactivados en > CAPBA – ESPECIAL VI BIAU)VI BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
5 y 6 de septiembre
Anexo Senado de la Provincia de Buenos Aires
Calle 7 esquina 49, La Plata
Síntesis del contenido de mesas y conferencias
POLÍTICA Y GESTIÓN DE CIUDAD
Arq. Graciela Oporto
Ministerio de Planif. Federal, Inversión Pública y Servicios –Subs. Planificación Territorial de la Inversión Pública
Dr. Juan José Mussi
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Arq. María Eugenia Bielsa
Ex Vicegobernadora Prov. de Santa Fe periodo 2003-2007
Sr. Enrique Slezack
Intendente de Berisso
Lic. Florencia Saintout
Decana Fac. Periodismo – UNLP
Ing. Química Estela Alló
Senado de la Prov. de Bs. As.
CIUDADES FRAGILES Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Transformación del área Metropolitana de Posadas, Garopa y Candelaria / Arq. Juan Ramón Guidura
El crecimiento urbano y el impacto del plan de saneamiento integral de la cuenca del rio Arenales en la ciudad de Salta /Arq. Guido Kosiner
Plan de gestión integral para la cuenca del Arroyo “El Gato” – La Plata /Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable /UNLP/OPDS
Urbanismo Inteligente en el desierto: estudio del caso Israel / Arq. Jorge Rivera
Del ocaso a la oportunidad – Villa La Angostura /Arq. Daniel Méndez
San Juan – Villa San Damián /Arq. Mirta Romero
CONFERENCIA
UNA Arquitectos
Arq. Fabio Valentim – Sao Paulo – Brasil
LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD
Argentina – Arq. Gustavo San Juan – Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de La Plata
Brasil – Arq. Joao Farias Rovatti – Facultade de Arquitetura e Urbanismo – Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Argentina – Arq. Eduardo Cajide – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires
Argentina – Arq. Alejandro Alvarez – FAUD-UNSJ y CASJ- Esp. Arq. Alejandro Alvarez
Argentina- Prof. Ezequiel Ander Egg– Sociólogo, filósofo y pedagogo
CONFERENCIA
Chile: Arq. Humberto Eliash – Profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile
ARQUITECTURA Y SUSTENTABILIDAD
México – Arq. Carlos Valverde Díaz de León
Ecuador – Estudio ALBORDE – Arq. Pascual Ortíz Gangotena
Argentina – Estudio BaBO – Arq. Francisco Kocourek y Arq. Francesc Planas Penadés
Argentina – Estudio B4SF – Arq. Nicolás Bares
Entrega de distinciones y exposición de Premio CAPBA 2013 y Estímulo 2013
Ver programa completo: http://www.capba.org.ar/
Facebook de la VI BIAU: www.facebook.com/pages/Vi-